El límite entre el meso y supramediterráneo en la Serranía de Cuenca.
Donde algo acaba, algo empieza. Y si a mí algo me sorprendió fue la primera vez que estuve en los Pirineos navarros y pude observar el final del bosque. Como si un dibujante hubiera trazado una línea, todos los árboles empezaban a …
El muérdago, visco o liga (Viscum album)
El muérdago es mucho más que una planta extraña y alucinante: es un mito que llega hasta nuestros días. Es un ser mágico, misterioso y legendario. Un monumento cultural y literario levantado desde los más remotos tiempos.Plinio y otros autores antiguos nos hablan de pueblos que lo buscaban como un…
Los cárabos (Strix aluco) de Cuenca y el efecto de los parques eólicos
Es sabido que la presencia de parques eólicos puede verse asociada con la mortalidad de buitres y otras grandes rapaces, del mismo modo que ocurre con murciélagos y aves migratorias. Sin embargo, las rapaces nocturnas, al no alcanzar normalmente la altura de vuelo en la que existe un potencial riesgo…
Paseo ilustrado por la Hoz del Río Huécar
“… procuré llegar con paso muy quedo, así por compasion del caballo en que iba, como porque no me estrellase, que tambien para esto es abonado, y no poco, el piso de Cuenca.” Así describe su tortuosa llegada a la ciudad de Cuenca Antonio Ponz, un erudito ilustrado del siglo…
El gran duque – El búho real
El frío seco de la meseta castellana. Los dormidos robles soñando el sol del estío y las estoicas encinas sin molestarse por el afilado viento. En la inmensidad del profundo invierno del páramo conquense…
El pepinillo del diablo (Ecballium elaterium)
Una alfombra que no invita a caminar sobre ella. Tiene un aspecto algo inquietante como si alguna trampa estuviera oculta entre la maraña de tallos postrados y ramificados sobre los que levantan la cabeza: multitud de hojas gordas de márgenes revueltos, de flores de color desvaído casi cadavérico y de…
El señor del otoño
Está amaneciendo en Las Majadas y reina el silencio. Un silencio tan solo quebrantado por el sonido del viento, anunciando el comienzo del otoño, y por un bramido intenso y prolongado. Es el sonido del señor del otoño, nuestro ciervo ibérico (Cervus elaphus). Al comienzo del otoño y tras las…
La sabina albar (Juniperus thurifera)
“SABINA. Mata conocida y árbol muy familiar en esta tierra de Cuenca, de muy suave olor, y su materia casi incorruptible, latine sabina, ae, herba est duorum generum quarum altera cupresi, altera tamaricis folia refert” 1 El árbol simbolizaba en muchas culturas antiguas el eje del mundo. Unía los infiernos…
Las grullas
Imagen de cabecera: Grullas. Fuente: Jean Rivoire El sol con su timidez y su bajeza, el viento con sus primeros cuchillos, la lluvia con su suave tintineo y las noches con sus largos vestidos. El otoño parece ser una obertura del melancólico e incipiente invierno. En la cancha de un…
Los Chichipanes – Los carboneros
Chi chi-pán! Chi chi-pán! A la orilla del Júcar, ahora que los chopos y sauces tiñen sus cabellos de oros y ocres, un sentencioso martilleo se descuelga de las ramas. Levantamos la cabeza para saber quién, como si a golpe de bombo y platillo fuera, nos saluda tan firmemente. Buscamos…
La zarza (Rubus ulmifolius)
Adivina, adivinanza: “Larga, larga como una soga y tiene dientes de zorra” De la zarza no es necesario hacer una precisa presentación porque todo el mundo, desde niño, la hemos conocido buscando la golosina de sus frutos, descritos en este otro acertijo: “Verde fue mi nacimiento, Colorada mi niñez, Y…
Té de risca (Jasonia glutinosa) [1]
El té de risca no es un té. Pero es el “té” por antonomasia de muchos pueblos de la mitad oriental de la Península Ibérica. La palabra “té” y el té verdadero (Camellia sinensis) proceden de China. Nada que ver con el nuestro. Cuando los holandeses lo introducen en Europa…
Vuelos bajo el agua – El somormujo lavanco
Un pestañeo y ya no está. Como por arte de magia el somormujo lavanco que teníamos enfrente de nuestros ojos, que portaba esa tranquila elegancia y ese caminar sosegado sobre el agua, acaba de desaparecer. Intentamos desesperadamente buscarlo a lo largo de la superficie del embalse de Alarcón, pero es…
El Saúco (Sambucus nigra)
Frondoso, exuberante, lleno de vitalidad y de misterio, el sabuco, nombre conquense más próximo al original latino que el usual saúco, es mi arbusto preferido.Amante y amado del hombre desde tiempos remotos, de sus huertos, de…
El halcón de los pantalones rojos – El alcotán
Al caer la tarde en la escondida charca, situada en un claro rodeado de pinos negrales en los Palancares, un extraño rumor envuelve el ambiente. El sofocante calor de principios de agosto ha dejado un poso de calma y una ligera pero fresca brisa. Unas ciervas cruzan el prado y…
El dueño del aire – El vencejo
Si le preguntamos a un niño que describa las cualidades de un pájaro, posiblemente lo primero que responda es “que vuela”. Y aunque es correcto, hay pájaros que corren, que nadan, que bucean e incluso algunos, como la familia del avestruz, que ni siquiera pueden volar. Por tanto, la respuesta…
Los Gamones (Asphodelus sp.)
El gamón era para mí, en mi infancia, una planta prosaica, vulgar, una especie de patata alargada o boniato escuálido, muy valorada, eso sí, como forraje para los gorrinos que, por entonces, se criaban y mataban en casa. “Del gamón el buen jamón”, se oía decir. Era tan buscado que…
El amante de las espinas // El jilguero
No hay mejor ave para el primer número de esta revista que una familiar, un parroquiano que juegue en nuestros parques y jardines, y que, además sea un fiel compañero en los paseos por caminos entre campiñas, sotos y arboledas. Una especie que al escucharla el oído se endulce, que…
El guillomo
Por las hoces del Júcar y del Huécar, cuando “estamos a treinta del abril cumplidos” y las rondallas se disponen para cantar los mayos, los guillomos, que se habían pasado desnudos y desapercibidos todo el invierno y parte de la primavera, ahora llaman la atención. Amplios retazos de las empinadas…
Los cárabos (Strix aluco) de Cuenca y el efecto de los parques eólicos
Es sabido que la presencia de parques eólicos puede verse asociada con la mortalidad de buitres y otras grandes rapaces, del mismo modo que ocurre con murciélagos y aves migratorias. Sin embargo, las rapaces nocturnas, al no alcanzar normalmente la altura de vuelo en la que existe un potencial riesgo…
El gran duque – El búho real
El frío seco de la meseta castellana. Los dormidos robles soñando el sol del estío y las estoicas encinas sin molestarse por el afilado viento. En la inmensidad del profundo invierno del páramo conquense…
El señor del otoño
Está amaneciendo en Las Majadas y reina el silencio. Un silencio tan solo quebrantado por el sonido del viento, anunciando el comienzo del otoño, y por un bramido intenso y prolongado. Es el sonido del señor del otoño, nuestro ciervo ibérico (Cervus elaphus). Al comienzo del otoño y tras las…
Las grullas
Imagen de cabecera: Grullas. Fuente: Jean Rivoire El sol con su timidez y su bajeza, el viento con sus primeros cuchillos, la lluvia con su suave tintineo y las noches con sus largos vestidos. El otoño parece ser una obertura del melancólico e incipiente invierno. En la cancha de un…
Los Chichipanes – Los carboneros
Chi chi-pán! Chi chi-pán! A la orilla del Júcar, ahora que los chopos y sauces tiñen sus cabellos de oros y ocres, un sentencioso martilleo se descuelga de las ramas. Levantamos la cabeza para saber quién, como si a golpe de bombo y platillo fuera, nos saluda tan firmemente. Buscamos…
Vuelos bajo el agua – El somormujo lavanco
Un pestañeo y ya no está. Como por arte de magia el somormujo lavanco que teníamos enfrente de nuestros ojos, que portaba esa tranquila elegancia y ese caminar sosegado sobre el agua, acaba de desaparecer. Intentamos desesperadamente buscarlo a lo largo de la superficie del embalse de Alarcón, pero es…
El halcón de los pantalones rojos – El alcotán
Al caer la tarde en la escondida charca, situada en un claro rodeado de pinos negrales en los Palancares, un extraño rumor envuelve el ambiente. El sofocante calor de principios de agosto ha dejado un poso de calma y una ligera pero fresca brisa. Unas ciervas cruzan el prado y…
El dueño del aire – El vencejo
Si le preguntamos a un niño que describa las cualidades de un pájaro, posiblemente lo primero que responda es “que vuela”. Y aunque es correcto, hay pájaros que corren, que nadan, que bucean e incluso algunos, como la familia del avestruz, que ni siquiera pueden volar. Por tanto, la respuesta…
El amante de las espinas // El jilguero
No hay mejor ave para el primer número de esta revista que una familiar, un parroquiano que juegue en nuestros parques y jardines, y que, además sea un fiel compañero en los paseos por caminos entre campiñas, sotos y arboledas. Una especie que al escucharla el oído se endulce, que…
El límite entre el meso y supramediterráneo en la Serranía de Cuenca.
Donde algo acaba, algo empieza. Y si a mí algo me sorprendió fue la primera vez que estuve en los Pirineos navarros y pude observar el final del bosque. Como si un dibujante hubiera trazado una línea, todos los árboles empezaban a …
El muérdago, visco o liga (Viscum album)
El muérdago es mucho más que una planta extraña y alucinante: es un mito que llega hasta nuestros días. Es un ser mágico, misterioso y legendario. Un monumento cultural y literario levantado desde los más remotos tiempos. Plinio y otros autores antiguos nos hablan de pueblos que lo buscaban como…
Paseo ilustrado por la Hoz del Río Huécar
“… procuré llegar con paso muy quedo, así por compasion del caballo en que iba, como porque no me estrellase, que tambien para esto es abonado, y no poco, el piso de Cuenca.” Así describe su tortuosa llegada a la ciudad de Cuenca Antonio Ponz, un erudito ilustrado del siglo…
El pepinillo del diablo (Ecballium elaterium)
Una alfombra que no invita a caminar sobre ella. Tiene un aspecto algo inquietante como si alguna trampa estuviera oculta entre la maraña de tallos postrados y ramificados sobre los que levantan la cabeza: multitud de hojas gordas de márgenes revueltos, de flores de color desvaído casi cadavérico y de…
La sabina albar (Juniperus thurifera)
“SABINA. Mata conocida y árbol muy familiar en esta tierra de Cuenca, de muy suave olor, y su materia casi incorruptible, latine sabina, ae, herba est duorum generum quarum altera cupresi, altera tamaricis folia refert” 1 El árbol simbolizaba en muchas culturas antiguas el eje del mundo. Unía los infiernos…
La zarza (Rubus ulmifolius)
Adivina, adivinanza: “Larga, larga como una soga y tiene dientes de zorra” De la zarza no es necesario hacer una precisa presentación porque todo el mundo, desde niño, la hemos conocido buscando la golosina de sus frutos, descritos en este otro acertijo: “Verde fue mi nacimiento, Colorada mi niñez, Y…
Té de risca (Jasonia glutinosa) [1]
El té de risca no es un té. Pero es el “té” por antonomasia de muchos pueblos de la mitad oriental de la Península Ibérica. La palabra “té” y el té verdadero (Camellia sinensis) proceden de China. Nada que ver con el nuestro. Cuando los holandeses lo introducen en Europa…
El Saúco (Sambucus nigra)
Frondoso, exuberante, lleno de vitalidad y de misterio, el sabuco, nombre conquense más próximo al original latino que el usual saúco, es mi arbusto preferido.Amante y amado del hombre desde tiempos remotos, de sus huertos, de…
Los Gamones (Asphodelus sp.)
El gamón era para mí, en mi infancia, una planta prosaica, vulgar, una especie de patata alargada o boniato escuálido, muy valorada, eso sí, como forraje para los gorrinos que, por entonces, se criaban y mataban en casa. “Del gamón el buen jamón”, se oía decir. Era tan buscado que…
El guillomo
Por las hoces del Júcar y del Huécar, cuando “estamos a treinta del abril cumplidos” y las rondallas se disponen para cantar los mayos, los guillomos, que se habían pasado desnudos y desapercibidos todo el invierno y parte de la primavera, ahora llaman la atención. Amplios retazos de las empinadas…