Diana en Segóbriga
En las inmediaciones de Segóbriga, existe un delubro o santuario consagrado a la diosa Diana labrado sobre la roca entre los siglos I y II d. C. Es posible que el grupo de relieves formara parte de un conjunto mayor, tal como un bosque sagrado o lucus. Pese al deterioro, la bibliografía sobre el tema es extensa. Por ello, este artículo no se centra únicamente en las características técnicas del sacelio, sino que se usa como trampolín para desarrollar el culto y los atributos de la divinidad, estadísticamente la más venerada del panteón romano en Hispania según los datos epigráficos.
Laboratorios científicos
Transcripción del artículo “Laboratorios científicos” en “El día de Cuenca” el 21 de Diciembre de 1921. LABORATORIOS CIENTÍFICOS Ha sido aspiración constate de cuantos se interesan por la agricultura patria que las Diputaciones y los Ayuntamientos, dada su influencia directa en la provincia y localidades, intentasen marcar una senda científica, siquiera…
Duque de Riánsares, del colchón al Toisón
Como sociedad siempre disponemos de referentes comunes que nos ilustran diferentes momentos de la vida de un país y que pueden ser, o no, significativos para un colectivo. Como compatriotas siempre tenemos en mente diversos reyes, generales, científicos, referentes de la cultura o demás personajes que a nadie les son…
La España de los Faraones
Un látigo restalla sobre una espalda donde se mezclan sangre, sudor y polvo del desierto. El esclavo que lo sufre levanta la cabeza y contempla al faraón impasible sobre un carro tirado por caballos y chapado en oro. La agacha de nuevo, aturdido, y tira con fuerza del ciclópeo bloque…
Ni aguinaldos ni almanaques
Transcripción del artículo “Ni aguinaldos ni almanaques” en “El día de Cuenca” el 31 de Diciembre de 1920. NI AGUINALDOS NI ALMANAQUES Hay dos costumbres en esta fecha que son la preocupación de muchísima gente. La costumbre, criticada de vicio y que efectivamente resulta una verdadera calamidad de pedir aguinaldos,…
La finca de Villa Paz. Reyes, toros y astronautas en un rincón de Saelices
En un rincón de Saelices, de cuyo nombre sí me acuerdo, no ha mucho tiempo que se divertían entre sus paredes infantas de España, toreros ilustres, famosos de Hollywood y folclóricos nacionales. Lo hacían en una antigua finca conocida como Villa Paz, nombre heredado de la que fue su antigua…
Conservar o restaurar: el Puente de La Melgosa
El 15 de abril de 2019 veíamos estupefactos y en riguroso directo el incendio de la techumbre de Notre Dame de París. La aguja que coronaba la joya del gótico no resistió el poder de las llamas y se vino abajo con gran parte del tejado de madera. Casi instantáneamente…
¡Dejadlos que emigren!
Transcripción del artículo “¡Dejadlos que emigren!” de “Faraón” en “El día de Cuenca” el 30 de Octubre de 1920. ¡DEJADLOS QUE EMIGREN! Coincidiendo con la caída de la hoja, todos los años por este tiempo los escritores elegíacos nos amargan la vida con la descripción de los sufrimientos a que…
Los castillos conquenses del “rey” belmonteño
Quién nos iba a decir ahora a los conquenses que durante medio siglo esta tierra fue influyente y territorio clave para la gobernanza y el devenir de Castilla, una zona geográfica objeto de disputas, inquinas nobiliarias y planes estratégicos que casi siempre suelen llevar los mismos para jugar con las…
Enfermedades y desigualdad social: el cólera en Cuenca (1885)
No es la Covid-19 la epidemia más peligrosa a la que se ha enfrentado el ser humano desde que empezó a congregarse en asentamientos cada vez más habitados por bípedos y cuadrúpedos allá por el IV milenio a.C. al sur del actual Irak. A nuestro favor juega la medicina moderna…
Pequeñas crónicas. Una majadería
Transcripción del artículo “Pequeñas crónicas. Una majadería” de “Martínez Oriol” en “El día de Cuenca” el 30 de Octubre de 1920. PEQUEÑAS CŔONICAS. UNA MAJADERÍA Algunas almas nobles pidieron que fuesen llevados a Madrid unos centenares de niños de los hijos de los mineros huelguistas de Río Tinto y con…
Cuando una tormenta convirtió a Santa Justa y Rufina en patronas de Huete
De todos es sabido que la Edad Media es una consecución de siglos que muchas veces se estudian mal, con prisas y sin mucho más miramiento que aprenderse reyes y batallas sin un orden claro, todo ello dentro de un marco histórico conocido tradicionalmente como la Reconquista y cuyo nombre…
¿Condenados al olvido?
Borrar un mal recuerdo o eliminar a una persona de nuestra memoria son dos acciones que todos hemos deseado realizar en un determinado momento. No obstante, ni la ciencia moderna nos permite hacerlo. A pesar de que algunos investigadores han tratado de inhibir el funcionamiento de ciertas proteínas del cerebro…
Centum milla pasum circa Segobrigam urbem
El escritor y político Plinio el Viejo, en su gran compendio del conocimiento de la Roma del siglo I d.C. el Naturalis Historia, hacía esta corta pero evidente referencia a la existencia de un material como el Lapis Specularis en el entorno territorial de la entonces ciudad Hispana de Segóbriga….
La emigración
Transcripción del artículo “La emigración” de “El liberal” el 29 de diciembre de 1920.
Helena y Paris desembarcan en Noheda
Imagen cabecera: Mosaico de Noheda. Fuente: José Latova Los monumentales mosaicos de la villa de Noheda, recientemente excavada y casi sin parangón en todo el territorio del Imperio Romano, muestran diferentes escenas míticas del mundo clásico. Datados entre los siglos IV y V d.C., representan los últimos compases de un…
Zaida, ¿concubina o reina?
Desde tiempos del Cid Campeador, ríos de tinta se han escrito sobre un personaje de la historia controvertido, material de leyendas y romances de raíces históricas que constituyen un claro ejemplo de la compleja idiosincrasia de la España de finales del s. XI y principios del XII. Un personaje al…
La huelga de impresores
Transcripción del artículo “La huelga de impresores” de “El Tío Corujo” en “El día de Cuenca” el 11 de noviembre de 1920.
Invasión Carlista
El 13 de julio de 1874, durante la Tercera Guerra Carlista (o Guerra Civil, como la llamaban los periódicos de la época), las tropas conducidas por el hermano del pretendiente al trono, Alfonso Carlos de Borbón y su esposa María de las Nieves de Braganza, pusieron sitio a Cuenca. Dos…
Algo sobre el bello sexo
Transcripción del artículo “Algo sobre el bello sexo” de “El día de Cuenca”, del 25 de diciembre de 1914.
La capilla de Fátima, al amparo de la virgen
Recuerdo en mi niñez, cogido de la mano de mi abuela, mientras me adentraba en aquella pequeña capilla fascinado por la curiosidad. Al atravesar un humilde patio, un par de escalones conducían a su interior. Allí destacaba un gran mural tras el atrio, que se extendía desde la parte baja…
Cuenca Musulmana
El breve relato narrado a continuación se desarrolla en Al Madinat Kunka [1] en el año 441 de la Hégira (1049 d. C). Se describe la disposición urbana que pudo haber tenido la ciudad en esta época en base a los análisis arqueológicos realizados. El contexto cronológico muestra el comienzo…
Rumor grave // La Reforma, Semanario Liberal
Transcripción del artículo “Rumor Grave” de “La Reforma, Semanario Liberal”, del 26 de junio de 1900.
Diana en Segóbriga
En las inmediaciones de Segóbriga, existe un delubro o santuario consagrado a la diosa Diana labrado sobre la roca entre los siglos I y II d. C. Es posible que el grupo de relieves formara parte de un conjunto mayor, tal como un bosque sagrado o lucus. Pese al deterioro, la bibliografía sobre el tema es extensa. Por ello, este artículo no se centra únicamente en las características técnicas del sacelio, sino que se usa como trampolín para desarrollar el culto y los atributos de la divinidad, estadísticamente la más venerada del panteón romano en Hispania según los datos epigráficos.
Duque de Riánsares, del colchón al Toisón
Como sociedad siempre disponemos de referentes comunes que nos ilustran diferentes momentos de la vida de un país y que pueden ser, o no, significativos para un colectivo. Como compatriotas siempre tenemos en mente diversos reyes, generales, científicos, referentes de la cultura o demás personajes que a nadie les son…
La España de los Faraones
Un látigo restalla sobre una espalda donde se mezclan sangre, sudor y polvo del desierto. El esclavo que lo sufre levanta la cabeza y contempla al faraón impasible sobre un carro tirado por caballos y chapado en oro. La agacha de nuevo, aturdido, y tira con fuerza del ciclópeo bloque…
La finca de Villa Paz. Reyes, toros y astronautas en un rincón de Saelices
En un rincón de Saelices, de cuyo nombre sí me acuerdo, no ha mucho tiempo que se divertían entre sus paredes infantas de España, toreros ilustres, famosos de Hollywood y folclóricos nacionales. Lo hacían en una antigua finca conocida como Villa Paz, nombre heredado de la que fue su antigua…
Conservar o restaurar: el Puente de La Melgosa
El 15 de abril de 2019 veíamos estupefactos y en riguroso directo el incendio de la techumbre de Notre Dame de París. La aguja que coronaba la joya del gótico no resistió el poder de las llamas y se vino abajo con gran parte del tejado de madera. Casi instantáneamente…
Los castillos conquenses del “rey” belmonteño
Quién nos iba a decir ahora a los conquenses que durante medio siglo esta tierra fue influyente y territorio clave para la gobernanza y el devenir de Castilla, una zona geográfica objeto de disputas, inquinas nobiliarias y planes estratégicos que casi siempre suelen llevar los mismos para jugar con las…
Enfermedades y desigualdad social: el cólera en Cuenca (1885)
No es la Covid-19 la epidemia más peligrosa a la que se ha enfrentado el ser humano desde que empezó a congregarse en asentamientos cada vez más habitados por bípedos y cuadrúpedos allá por el IV milenio a.C. al sur del actual Irak. A nuestro favor juega la medicina moderna…
Cuando una tormenta convirtió a Santa Justa y Rufina en patronas de Huete
De todos es sabido que la Edad Media es una consecución de siglos que muchas veces se estudian mal, con prisas y sin mucho más miramiento que aprenderse reyes y batallas sin un orden claro, todo ello dentro de un marco histórico conocido tradicionalmente como la Reconquista y cuyo nombre…
¿Condenados al olvido?
Borrar un mal recuerdo o eliminar a una persona de nuestra memoria son dos acciones que todos hemos deseado realizar en un determinado momento. No obstante, ni la ciencia moderna nos permite hacerlo. A pesar de que algunos investigadores han tratado de inhibir el funcionamiento de ciertas proteínas del cerebro…
Centum milla pasum circa Segobrigam urbem
El escritor y político Plinio el Viejo, en su gran compendio del conocimiento de la Roma del siglo I d.C. el Naturalis Historia, hacía esta corta pero evidente referencia a la existencia de un material como el Lapis Specularis en el entorno territorial de la entonces ciudad Hispana de Segóbriga….
Laboratorios científicos
Transcripción del artículo “Laboratorios científicos” en “El día de Cuenca” el 21 de Diciembre de 1921. LABORATORIOS CIENTÍFICOS Ha sido aspiración constate de cuantos se interesan por la agricultura patria que las Diputaciones y los Ayuntamientos, dada su influencia directa en la provincia y localidades, intentasen marcar una senda científica, siquiera…
Ni aguinaldos ni almanaques
Transcripción del artículo “Ni aguinaldos ni almanaques” en “El día de Cuenca” el 31 de Diciembre de 1920. NI AGUINALDOS NI ALMANAQUES Hay dos costumbres en esta fecha que son la preocupación de muchísima gente. La costumbre, criticada de vicio y que efectivamente resulta una verdadera calamidad de pedir aguinaldos,…
¡Dejadlos que emigren!
Transcripción del artículo “¡Dejadlos que emigren!” de “Faraón” en “El día de Cuenca” el 30 de Octubre de 1920. ¡DEJADLOS QUE EMIGREN! Coincidiendo con la caída de la hoja, todos los años por este tiempo los escritores elegíacos nos amargan la vida con la descripción de los sufrimientos a que…
Pequeñas crónicas. Una majadería
Transcripción del artículo “Pequeñas crónicas. Una majadería” de “Martínez Oriol” en “El día de Cuenca” el 30 de Octubre de 1920. PEQUEÑAS CŔONICAS. UNA MAJADERÍA Algunas almas nobles pidieron que fuesen llevados a Madrid unos centenares de niños de los hijos de los mineros huelguistas de Río Tinto y con…
La emigración
Transcripción del artículo “La emigración” de “El liberal” el 29 de diciembre de 1920.
La huelga de impresores
Transcripción del artículo “La huelga de impresores” de “El Tío Corujo” en “El día de Cuenca” el 11 de noviembre de 1920.
Algo sobre el bello sexo
Transcripción del artículo “Algo sobre el bello sexo” de “El día de Cuenca”, del 25 de diciembre de 1914.
Rumor grave // La Reforma, Semanario Liberal
Transcripción del artículo “Rumor Grave” de “La Reforma, Semanario Liberal”, del 26 de junio de 1900.
Número #03


Número #02


Número #01

