Aproximación a La Mancha

Todo comienza con una respuesta que precede a una explicación. Soy manchego. Las justificaciones son variadas. La mía suele diferenciar entre Castilla y La Mancha, sembrar la duda en mi interlocutor. Es una primera toma de contacto con un mundo que se abre ante sus ojos; dos regiones distintas es…

Continuar leyendoAproximación a La Mancha
EN EL CAMINO… EL GUADAMEJUD

El Camino Natural del Río Guadamejud tiene 43,1 km de longitud desde la localidad de Villar de Domingo García hasta su desembocadura en el Embalse de Buendía muy cerca de Villalba del Rey y de la desembocadura del Río Mayor. Río alcarreño de pleno derecho nace en el término de…

Continuar leyendoEN EL CAMINO… EL GUADAMEJUD
El entorno de la taina

Figura 1. Taina en un entorno de pastizal con diferentes especies herbáceas. Fuente: Autor La sencilla y humilde taina, a pesar de su aparente simpleza, es una entidad compleja y repleta de vida, un rico y milenario mundo de convergencias. Historia, cultura y naturaleza confluyen en un variado y humanizado…

Continuar leyendoEl entorno de la taina
El breve espacio imperecedero del río Gritos

El Júcar, tras el Ebro, es el gran río mediterráneo de la Península Ibérica. Desde que abre sus ojos en la Serranía conquense anda despeinando los aires manchegos y besando huertas para morir entre las naranjas garras de sal de Cullera. Mientras tanto, en su corazón, un pequeño río vierte…

Continuar leyendoEl breve espacio imperecedero del río Gritos
Algunas orquídeas de la ciudad de Cuenca.

Cuando pensamos en orquídeas, a la mayoría de la gente se le pasan por la cabeza las imágenes de las preciosas flores que vemos en tiendas de plantas especializadas, viveros o incluso supermercados, generalmente del genero Phalaenopsis, originarias de zonas tropicales del sureste de Asia o Sudamérica.La familia de las…

Continuar leyendoAlgunas orquídeas de la ciudad de Cuenca.
EL HINOJO (Foeniculum vulgare)

Fuente: Autor Hay sendos refranes, uno latino y otro menorquín, que expresan de manera llamativa dos de los propiedades medicinales más destacadas del hinojo.  El latino parece un verso escatológico de Marcial, pero es una máxima de la medieval Escuela médica de Salerno: “Semen foeniculi pellit spiraculi culi”, “la semilla…

Continuar leyendoEL HINOJO (Foeniculum vulgare)
SECTORES DEL MUP 151: HOZ DE GARCIELLIGEROS, EL TERMINILLO y TORILEJO.

El Monte de Utilidad Pública 151, perteneciente al Ayuntamiento de Uña (2321 Ha), tiene una superficie de 980, 57 Ha. Esta superficie viene asociada al curso del río Júcar desde la presa del Embalse de la Toba hasta las Cuevas del Batán. Desde la honda vega donde repta el Júcar,…

Continuar leyendoSECTORES DEL MUP 151: HOZ DE GARCIELLIGEROS, EL TERMINILLO y TORILEJO.
Setas y hongos del Monte de Utilidad Pública 151 en Uña

Vamos a conocer la riqueza micológica que nos ofrece el Monte de Utilidad Pública 151, a través de un paseo por las cuatro estaciones que nos llevará a descubrir parajes de ensueño y los grandes tesoros ambientales que alberga este monte situado en el corazón del Parque Natural de la…

Continuar leyendoSetas y hongos del Monte de Utilidad Pública 151 en Uña
Infinidad de ambientes dentro del MUP 151 (II)

En las zonas más elevadas se forman los páramos o “muelas”, lugares escarpados por los bordes rayos de sol. Allí encontramos bosques abiertos del pino negral que acabamos de describir, pero estos son más ralos y pequeños, debido a las duras condiciones climáticas. Estos bosquetes pueden ser alternados por sabinares…

Continuar leyendoInfinidad de ambientes dentro del MUP 151 (II)
Monte de Utilidad Pública 151: figura legal y origen histórico

Un Monte de Utilidad Pública en nuestra región es simplemente aquel que está incluido en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, así de sencillo. Por el momento. A partir de ahí hay que explicar qué es un monte como figura…

Continuar leyendoMonte de Utilidad Pública 151: figura legal y origen histórico