Las Valeras, hijas de la gran Valeria

Las Valeras es un solo municipio desde 1971 cuando se aúnan los de Valeria y Valera de Abajo. Fueron nombradas en sus principios medievales Valera de Suso y Valera de Yuso, las pobres hijas venidas a menos de la Gran Valeria romana. Más tarde las conocimos como Valera de Arriba…

Continuar leyendoLas Valeras, hijas de la gran Valeria
El entorno de la taina

Figura 1. Taina en un entorno de pastizal con diferentes especies herbáceas. Fuente: Autor La sencilla y humilde taina, a pesar de su aparente simpleza, es una entidad compleja y repleta de vida, un rico y milenario mundo de convergencias. Historia, cultura y naturaleza confluyen en un variado y humanizado…

Continuar leyendoEl entorno de la taina
EL HINOJO (Foeniculum vulgare)

Fuente: Autor Hay sendos refranes, uno latino y otro menorquín, que expresan de manera llamativa dos de los propiedades medicinales más destacadas del hinojo.  El latino parece un verso escatológico de Marcial, pero es una máxima de la medieval Escuela médica de Salerno: “Semen foeniculi pellit spiraculi culi”, “la semilla…

Continuar leyendoEL HINOJO (Foeniculum vulgare)
Monte de Utilidad Pública 151: figura legal y origen histórico

Un Monte de Utilidad Pública en nuestra región es simplemente aquel que está incluido en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, así de sencillo. Por el momento. A partir de ahí hay que explicar qué es un monte como figura…

Continuar leyendoMonte de Utilidad Pública 151: figura legal y origen histórico
El ababol (Papaver rhoeas)

Ababol, nombre popular y conquense de la elitista y literaria amapola, contiene al menos dos maravillas: La fonética de su propio vocablo y la hierba silvestre a la que se refiere. Con la primeras letras y sonidos del abecedario, a y b, se compone el núcleo de la palabra. Decimos…

Continuar leyendoEl ababol (Papaver rhoeas)
EL ALMENDRO (Prunus dulcis)

Fuente: Autor Aún es invierno aquí. Los árboles y arbustos caducifolios siguen sin hojas. Las matas frías y oscuras parecen muertas. La tierra húmeda y aterida espera el sol de primavera. De improviso, cualquier mañana de estas, un arbolillo de mediano tamaño, un gran escobajo sombrío de tronco tortuoso y…

Continuar leyendoEL ALMENDRO (Prunus dulcis)
El zumaque

 Este hermoso arbustillo, conquense de adopción desde los tiempos de Al Ándalus, es uno más de nosotros. Adorna la Hoz del Júcar aportándole, junto con su pariente ibérica, la cornicabra, los tonos rojos del otoño.  Cultivado durante siglos y siglos hasta la segunda mitad del siglo XX, aún viven hoy…

Continuar leyendoEl zumaque
Las “riberas estimadas” en Cuenca

Ribera del río Júcar. Fuente: Autor Los ríos de Cuenca, que trascurren por un entorno mediterráneo continental de vegetación adaptada a la intensa sequía estival, constituyen espacios húmedos, en los que arraiga un arbolado caducifolio y norteño de hoja ancha parecido al de latitudes oceánicas. Contrastan chopos, álamos, fresnos y…

Continuar leyendoLas “riberas estimadas” en Cuenca